
VIGLIOCO, Carolina
Talleres de la cátedra de Comunicaciones III, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
“El espacio urbano debe ser pensado para el hombre, quien habita solo y en comunidad, recorre, traspasa, permanece o se incorpora visualmente, siempre con el mismo cuerpo y en este lugar, el mismo clima, (el mismo territorio,) la misma geografía.” Leonor Caamaño Vargas, Chile
MURMULLOS DE LA CAÑADA
INTERSTICIOS urbanos METAFORA – CONCEPTO – IDEA – IMAGEN - FORMA
Vacíos: espacios que suponen relaciones, vivencias, recorridos. Calle – plazas- paseos
Llenos: Constituyen el elemento masa. El espacio no público, sin relación colectiva. Estos bloques o porciones de masa son producto de la diversidad multifacético existente en una ciudad, u a pesar de estar formada por elementos distintos, estos se amoldan, se encastran y se ensamblan. Forman el escenario intersticial donde se desatan vivencias y apropiaciones.
Propuesta: relacionar los distintos espacios residuales o estratos urbanos, lugar de la vida en sociedad y protagonista de las vivencias y expresiones del sujeto.
“Los lugares vividos concitan presencias y ausencias en el juego de desplazamientos temporales y estratos parcelados de la existencia.”
SPOSETTI, Luis
PUEBLO nuevo
cierre del proceso de IDEACION
DI PAULI, Luciana
Autor: PONCE DE LEÓN Ignacio
INTERTICIOS URBANOS
Autor: RETAMOZO Gonzalo
PUEBLO NUEVO
Autor: ALFONSO Cristian
COMUNICARTE
Autora: PEIRETTI PAULA MICAELA
TRAVESIA DE LA LUZFORO DE LA LUZ
La congregación de las sombras.
COMUNICARTE
Es una palabra compuesta con mucha fuerza. Desglosándola obtenemos su raíz: Comunicar y Arte. La comunicación como medio necesario del hombre para interactuar con él y con la naturaleza que habita. El arte como uno de los principales medios de comunicación que este desarrolló intuitiva o selectivamente, pero con un alto grado de complejidad, y de simplicidad al momento de transmitir el conocimiento, el pensamiento, los sentimientos y la forma de desarrollo de los hombres.
De las generalidades a las particularidades el Barrio Güemes como primer nexo conector, COMUNICADOR de la ciudad hacia el sur, como punto de ingreso y egreso a la ciudad, como puerta nexo conectora. El barrio en la actualidad no cesa de cargar con su función no solo de unión y conexión física sino también histórica y cultural, conservando, transformando e interactuando su escencia y lugar en la ciudad.
El arte aquí también presente en todas sus facetas, desde las primitivas artesanias aborígenes hasta el artesano último que se instaló en el paseo y que muestra y expresa al mundo, pero también el arte de lo cotidiano, de su gente, de sus actividades y de sus características patrimoniales.
Mi propuesta abstracta trata de sintetizar en todos los sentidos mis pensamientos anteriormente planteados, es decir, el barrio como centro, y punto desglozador de la ciudad, como puerta de las actividades. Y es mi intención el diseñar, el proponer, y el actuar para que estas se diluyan e ingresen en los rincones colindantes, para que el barrio pueda trascender en su COMUNICAR y para que los ajenos a este también puedan COMUNICARLE ¿Cómo puede suceder esto? A través de la forma mas expresiva: EL ARTE, de quienes habitan el lugar y de quienes los visitan, experimentando todos los sentidos: visualmente, olfativamente, táctilmente, degustativamente y auditivamente.
Autor: STANG José Ignacio